Reunión de permacultores–Pacayacu
10 de abril de 2022
Cabe mencionar que la convocatoria fue mas amplia, y tuvo buena acogida. Las personas que no pudieron asistir, se justificaron con las distintas obligaciones de sus hogares, pero están al tanto del proceso.
9.00 am: registro de asistencias
9:30 am: Se da inicio a la reunión, con la bienvenida y el saludo inicial al grupo de permacultores y permacultoras, convocada por el grupo coordinador del proyecto de reparación integral en la parroquia de Pacayacu. Se lleva a cabo una dinámica de presentación del proyecto :“el box”, como ejercicio disparador de la reflexión sobre el poder en el territorio. Las conclusiones fueron interesantes: por un lado se hizo fuerza en la idea que el campesino/a, aunque puede parecer “pequeño y vulnerable”, cuando conoce su realidad puede dar “golpes” mas certeros; también se identifica que el “arma del campo” es la suma de: la información y el conocimiento, la agricultura orgánica, y la comunicación para difundir la producción y poder comercializar. Por el otro lado se percibe a un contrincante “grande y fuerte”, que se lo identificó luego como el estado o las empresas, que está ciego de “ambición” dando golpes y haciendo daño a todos lados sin importar a quien le caiga. La conclusión fue que como sector campesino, es urgente la organización para manejar el “arma” de manera mas eficaz.
9.50 am: Presentación del proyecto. Las ideas fuerza que se destacan de la presentación tienen que ver con la relación estrecha entre:
- la formación política, la toma de conciencia y la capacidad organizativa; con
- la capacitación en permacultura y la difusión de la producción orgánica; junto con
- la defensa del territorio y de los derechos
Los 3 puntos como bases fundamentales del proyecto, poniendo énfasis en la reconstrucción del tejido social, a través de las mingas solidarias como estrategia de organización, capacitación y fortalecimiento de cada familia permacultora.
También se hizo mención sobre la necesidad de entender la organización como un trabajo colectivo, en conjunto, “hombro a hombro”. Superando los prejuicios del machismo (que encasilla a mujeres y hombres en determinadas tareas y actitudes) y del feminismo (que confronta a todos los hombres por igual), buscando una forma de luchar juntos y juntas por el cambio.
Se hace fuerza sobre la idea que un proceso de reparación integral no es una acción aislada, ni espontánea. No es una actividad esporádica, si no es un proceso. Un proceso que busca y necesita el compromiso de quienes lo asumen, por la complejidad misma que propone: reparar, remediar, recuperar lo que ha sido explotado, destruido, contaminado. La responsabilidad con el proceso implica conocer y estudiar el territorio (geografías, instituciones, comunidades, historia, cultura y economías locales), como también defenderlo. Esta defensa del territorio debe darse desde la construcción del cambio en cada uno de los hogares de las familiar que componen esta organización.
10:20 am: Mesa redonda.
Se abre la palabra, que circula de manera horizontal. Se expresan diferentes ideas que ocupan un lugar importante en las inquietudes del grupo:
- “la contaminación de los mecheros petroleros afecta nuestros productos, igual que las piscinas de petróleo contaminan el estero”
A pesar que existe una resolución para que los mecheros sean apagados, la empresa insiste en mantenerlos prendidos. Se propone sumarse como organización de permacultores a la iniciativa de las marchas que se han hecho en el Coca con la exigencia de apagar los mecheros petroleros., como también de generar acciones creativas y alternativas para crear conciencia en el territorio.
Se propone indagar en los filtros de agua, para poder purificar “al menos un poco” la contaminación de los gases en el agua de recolectada de la lluvia.
- “la permacultura es la alternativa para mejorar la situación de vida, para que sea mas limpia y mas digna”
- Se propone que las reuniones de la organización sea cada dos meses, para evaluar y coordinar las actividades.
Receso y refrigerio.
10.40 am: organización de permacultores. Se procede a formalizar la organización, que será una organización de hecho por el momento, con una junta directiva que asumiría el cargo de manera voluntaria. Desde el grupo coordinador se elaboró una propuesta de junta directiva, teniendo en cuenta las capacidades y experiencias de cada permacultor/ra. Después de leer la propuesta inicial, y de hacer una elección horizontal y por consenso, se aprobó la junta directiva de la organización de permacultores y permacultoras de la parroquia de Pacayacu:
Las palabra de la nueva presidenta, además de gratitud, expresaron las expectativas de “trabajar todos juntos por igual, y seguir aprendiendo de las personas que tienen mas experiencia sobre organización”.
Cabe mencionar que las personas que viven lejos de Pacayacu centro, manifiestan su preocupación por la distancia y las dificultades de transporte que muchas veces tienen que enfrentar (buses que no cumplen el recorrido, escasez de gasolina en el sector). También se mencionan ocupaciones y obligaciones impostergables, como el estudio. Sobre esto se aclaró que las reuniones se llevarán a cabo cada dos meses, por lo que no es tan exigente el ritmo de las asambleas. También se hace mención sobre la intención y el compromiso de asumir las actividades en conjunto, y si alguien no logra asistir a alguna actividad que le corresponda, será un compañero o compañera quien asuma y resuelva, con tal que la actividad no deje de hacerse.
la organización.
11 am: Cronograma de mingas en las fincas/solares de las familias permacultoras.
Se destaca que la minga nace de la solidaridad y la unidad de las familias, para hacerle frente al individualismo del sistema capitalista, y para “darnos ánimo frente al trabajo del campo, que es tan duro”.
Se resalta la idea de fortalecer las iniciativas de producción orgánica, para darle fuerza al concepto de soberanía alimentaria y resolver la necesidad básica de alimentación saludable para las familias de la organización, además de buscar ser inspiradoras para demás familias en los territorios. En ese orden de ideas, se trabajarían sobre mingas de producción (limpiar, sembrar, cosechar, podar, abonar), o mantenimiento y diseño de las chakras (cerramientos, composteros, viveros). Para complementar el trabajo en producción orgánica, se llevarán a cabo mingas de elaboración de fertilizantes, estimulantes y controladores de plaga naturales, para proveer de estos insumos a todos los proyectos de huerta, chakras o viveros. De esta manera, los proyectos de emprendimiento (como cocinas rocket o filtros de agua) quedan para otra ronda de mingas, y hasta eso se gestionan los recursos para los materiales necesarios.
Se propone que las mingas sean cada 15 días, pero en el transcurso del debate de resuelve que las mingas serán todos los domingos hasta completar una minga en cada finca o solar de los integrantes de la organización. Son 12 familias, es decir, 3 meses aproximadamente, para cumplir con la primer ronda de mingas.
Se propone comenzar con la finca o solar que ya tenga una plan de intervención inmediata, teniendo en cuenta el ciclo lunar.
Cabe mencionar que la familia beneficiada de la minga será quien resuelve el almuerzo de la jornada de trabajo, como también deberá tener listos los materiales que necesitaría según su planificación (carbón, palos, tierra y desechos organicos si es una cama lasaña, por ejemplo).
Se llega a la conclusión que el domingo que caiga en la semana de luna nueva, en la que no se recomienda ninguna actividad en la chakra, se realizarán los abonos y controladores de plagas.
Reunión de permacultores- Pacayacu – 10 de abril de 2022
Cabe mencionar que la convocatoria fue mas amplia, y tuvo buena acogida. Las personas que no pudieron asistir, se justificaron con las distintas obligaciones de sus hogares, pero están al tanto del proceso.
9.00 am: registro de asistencias
9:30 am: Se da inicio a la reunión, con la bienvenida y el saludo inicial al grupo de permacultores y permacultoras, convocada por el grupo coordinador del proyecto de reparación integral en la parroquia de Pacayacu. Se lleva a cabo una dinámica de presentación del proyecto :“el box”, como ejercicio disparador de la reflexión sobre el poder en el territorio. Las conclusiones fueron interesantes: por un lado se hizo fuerza en la idea que el campesino/a, aunque puede parecer “pequeño y vulnerable”, cuando conoce su realidad puede dar “golpes” mas certeros; también se identifica que el “arma del campo” es la suma de: la información y el conocimiento, la agricultura orgánica, y la comunicación para difundir la producción y poder comercializar. Por el otro lado se percibe a un contrincante “grande y fuerte”, que se lo identificó luego como el estado o las empresas, que está ciego de “ambición” dando golpes y haciendo daño a todos lados sin importar a quien le caiga. La conclusión fue que como sector campesino, es urgente la organización para manejar el “arma” de manera mas eficaz.
9.50 am: Presentación del proyecto. Las ideas fuerza que se destacan de la presentación tienen que ver con la relación estrecha entre:
- la formación política, la toma de conciencia y la capacidad organizativa; con
- la capacitación en permacultura y la difusión de la producción orgánica; junto con
- la defensa del territorio y de los derechos
Los 3 puntos como bases fundamentales del proyecto, poniendo énfasis en la reconstrucción del tejido social, a través de las mingas solidarias como estrategia de organización, capacitación y fortalecimiento de cada familia permacultora.
También se hizo mención sobre la necesidad de entender la organización como un trabajo colectivo, en conjunto, “hombro a hombro”. Superando los prejuicios del machismo (que encasilla a mujeres y hombres en determinadas tareas y actitudes) y del feminismo (que confronta a todos los hombres por igual), buscando una forma de luchar juntos y juntas por el cambio.
Se hace fuerza sobre la idea que un proceso de reparación integral no es una acción aislada, ni espontánea. No es una actividad esporádica, si no es un proceso. Un proceso que busca y necesita el compromiso de quienes lo asumen, por la complejidad misma que propone: reparar, remediar, recuperar lo que ha sido explotado, destruido, contaminado. La responsabilidad con el proceso implica conocer y estudiar el territorio (geografías, instituciones, comunidades, historia, cultura y economías locales), como también defenderlo. Esta defensa del territorio debe darse desde la construcción del cambio en cada uno de los hogares de las familiar que componen esta organización.
10:20 am: Mesa redonda.
Se abre la palabra, que circula de manera horizontal. Se expresan diferentes ideas que ocupan un lugar importante en las inquietudes del grupo:
- “la contaminación de los mecheros petroleros afecta nuestros productos, igual que las piscinas de petróleo contaminan el estero”
A pesar que existe una resolución para que los mecheros sean apagados, la empresa insiste en mantenerlos prendidos. Se propone sumarse como organización de permacultores a la iniciativa de las marchas que se han hecho en el Coca con la exigencia de apagar los mecheros petroleros., como también de generar acciones creativas y alternativas para crear conciencia en el territorio.
Se propone indagar en los filtros de agua, para poder purificar “al menos un poco” la contaminación de los gases en el agua de recolectada de la lluvia.
- “la permacultura es la alternativa para mejorar la situación de vida, para que sea mas limpia y mas digna”
- Se propone que las reuniones de la organización sea cada dos meses, para evaluar y coordinar las actividades.
Receso y refrigerio.
10.40 am: organización de permacultores. Se procede a formalizar la organización, que será una organización de hecho por el momento, con una junta directiva que asumiría el cargo de manera voluntaria. Desde el grupo coordinador se elaboró una propuesta de junta directiva, teniendo en cuenta las capacidades y experiencias de cada permacultor/ra. Después de leer la propuesta inicial, y de hacer una elección horizontal y por consenso, se aprobó la junta directiva de la organización de permacultores y permacultoras de la parroquia de Pacayacu:
Las palabra de la nueva presidenta, además de gratitud, expresaron las expectativas de “trabajar todos juntos por igual, y seguir aprendiendo de las personas que tienen mas experiencia sobre organización”.
Cabe mencionar que las personas que viven lejos de Pacayacu centro, manifiestan su preocupación por la distancia y las dificultades de transporte que muchas veces tienen que enfrentar (buses que no cumplen el recorrido, escasez de gasolina en el sector). También se mencionan ocupaciones y obligaciones impostergables, como el estudio. Sobre esto se aclaró que las reuniones se llevarán a cabo cada dos meses, por lo que no es tan exigente el ritmo de las asambleas. También se hace mención sobre la intención y el compromiso de asumir las actividades en conjunto, y si alguien no logra asistir a alguna actividad que le corresponda, será un compañero o compañera quien asuma y resuelva, con tal que la actividad no deje de hacerse.
la organización.
11 am: Cronograma de mingas en las fincas/solares de las familias permacultoras.
Se destaca que la minga nace de la solidaridad y la unidad de las familias, para hacerle frente al individualismo del sistema capitalista, y para “darnos ánimo frente al trabajo del campo, que es tan duro”.
Se resalta la idea de fortalecer las iniciativas de producción orgánica, para darle fuerza al concepto de soberanía alimentaria y resolver la necesidad básica de alimentación saludable para las familias de la organización, además de buscar ser inspiradoras para demás familias en los territorios. En ese orden de ideas, se trabajarían sobre mingas de producción (limpiar, sembrar, cosechar, podar, abonar), o mantenimiento y diseño de las chakras (cerramientos, composteros, viveros). Para complementar el trabajo en producción orgánica, se llevarán a cabo mingas de elaboración de fertilizantes, estimulantes y controladores de plaga naturales, para proveer de estos insumos a todos los proyectos de huerta, chakras o viveros. De esta manera, los proyectos de emprendimiento (como cocinas rocket o filtros de agua) quedan para otra ronda de mingas, y hasta eso se gestionan los recursos para los materiales necesarios.
Se propone que las mingas sean cada 15 días, pero en el transcurso del debate de resuelve que las mingas serán todos los domingos hasta completar una minga en cada finca o solar de los integrantes de la organización. Son 12 familias, es decir, 3 meses aproximadamente, para cumplir con la primer ronda de mingas.
Se propone comenzar con la finca o solar que ya tenga una plan de intervención inmediata, teniendo en cuenta el ciclo lunar.
Cabe mencionar que la familia beneficiada de la minga será quien resuelve el almuerzo de la jornada de trabajo, como también deberá tener listos los materiales que necesitaría según su planificación (carbón, palos, tierra y desechos organicos si es una cama lasaña, por ejemplo).
Se llega a la conclusión que el domingo que caiga en la semana de luna nueva, en la que no se recomienda ninguna actividad en la chakra, se realizarán los abonos y controladores de plagas.
Por cuestiones de tiempo, se llegó al acuerdo que la organización de las siguientes mingas se llevaría a cabo el domingo 1 de mayo, en la 3er minga. Mientras tanto se pueden ir proponiendo lugares, en función al ciclo lunar y a las necesidades y posibilidades de las familias permacultoras.
En este punto se hizo énfasis en que las mingas, “no se suspenden por mal tiempo”. Aunque el día amanezca lluvioso, se estaría pendiente de la decisión de la familia beneficiada para apoyar en la actividad cuando escampe o bajo la lluvia.
Cabe mencionar que queda pendiente confirmar que la Clínica ambiental puede solventar la alimentación de las mingas 3 mingas de luna nueva (junio y julio), ya que no sería en finca o solar de nadie en particular, si no se trata de la elaboración de fertilizantes y controladores de plagas.
Se manifiesta que para lograr que todas las familias se vean beneficiadas de las mingas, es necesarios diagramar un presupuesto en transporte para las fincas que de las zonas alejadas. Se especula con un camión grande, donde entre un grupo numeroso de gente en una misma carrera, y que no impone límites horarios.
*los recorridos de estos buses son muy limitados en frecuencias y horarios, por lo que se convierten en un obstáculo para planificar una minga que dure 8 horas..
Queda pendiente gestionar la posibilidad que la Clínica Ambiental pueda asumir el costo del transporte de las cuatro mingas descriptas en el cuadro anterior. (También el costo de 2 tanques para el biol y la alimentación para 15 personas de 3 mingas)
Se aprueba la fecha de la próxima reunión de la comisión directiva para el domingo 12 de junio, a las 8 am.
12.45 pm: delicioso almuerzo.
1.45 pm: intercambio de semillas.
PRIMERA MINGA DE LOS PERMACULTORES
2022 – 04 – 17
Se realizó la limpieza del solar de chacra de maíz y resiembra además de la limpieza de la caña de azúcar, y poda de los plátanos y sus variedades. Luego nos trasladamos al solar de una compañera para apoyar en la elaboración de un compost. Con aserrín descompuesto, arena tierrosa, tierra con hojas secas y hongos naturales, más los desperdicios de la cocina. A esto colaboramos todos los compañeros y gracias al apoyo de una camión para el traslado de los materiales necesarios.
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS:
- Las formas de limpiar una mata de caña de azúcar, saber que los cogollos fuertes sirven para semillas, sembrar con la luna Nueva y Cuarto creciente para lograr una caña bien dulce.
- Como podar una mata de plátano, reconocer sus hijos en forma de estaca buenos para trasplantar y los hijos de agua no sirven, hay que córtalos y quitar sus tallos podridos para evitar basuras y maten a sus hijuelos, descubrir los gusanos mayones que caen como plagas invasoras y que hijos o colinos hay que retirar para evitar la caída de la mata madre.
- Compartimos que al terreno quemado y arado para siembra de maní ya no hay que aporcar la mata, dejarla florecer así como se tumba al suelo hay que dejarla, solo quitar las hiervas invasoras.
- Compost preparado hay que revolverlo o mezclar cada 8 días de un lado a otro lado y dejar orificios en el centro para que filtre el oxígeno y hay que cubrirlo con algo para que se descomponga pronto y cuando ya haya pasado un tiempo prudencial más o menos un mes, y ya no este caliente, se enfrié solo allí ya está listo para regarlo y sembrar semillas o plantitas. Y la maya que se usa es la » Malla Sharan». Para evitar que la lluvia y los animales domesticos se entre a destruir las plantitas.
- Luego de un delicioso almuerzo compartido por la familia beneficiada de la minga, preparamos la mezcla de todos los materiales y dejamos realizando el compost. Culmino la minga a las 3 p.m.
SEGUNDA MINGA DE LOS PERMACULTORES
2022 – 04 – 24
El dia 24 de abril domingo del 2022 se realizó la minga en el terreno, de un comunero, a pesar de la lluvia que fue muy constante, pero nada nos detuvo y pudimos realizar la limpieza con el apoyo de tres guadañas de los compañeros para limpiar el alrededor de las plantas de caña de panela y cortaban sus hojas secas.
Permitiendo así se pueda llevar a cabo toda la limpieza de la hierba de los ¾ (tres cuartos) de hectárea de caña de panela y con la preocupación de que el aguacero no pasaba se quedó pendiente la resiembra de alguna matas de caña, regresaron para preparar un delicioso almuerzo y una agua caliente ya que la fuerte lluvia terminó bañándoles a todos.
TERCERA MINGA DE LOS PERMACULTORES
2022 – 05 – 01
Se realizó esta minga planificada el 10 de Abril por que en esta semana es Luna Nueva y no hay como realizar trabajos en permacultura, por esta razón se realizó la elaboración de un Caldo de Cenizas con lo siguiente:
Un tanque de lata de aceite de maquinaria pesada conseguido por la comunidad que se lo adecuó en forma de olla con orejas, los materiales que nos comprometimos a llevar fueron:
- 5 libras de ají
- 6 Jabones azul rallado
- Un balde de ceniza
Con esto se recogió leña y con 60 litros de agua se puso a hervir la olla de metal allí se agregó las 5 libras de ají triturado, los 6 jabones azul rallados y el balde de ceniza cernido, se puso a cocinar por 20 minutos moviendo constantemente. Luego de 20 minutos se retiró del juego y se dejó enfriar. Ya frío este caldo de cenizas sirve como fertilizante para un mayor desarrollo de los cultivos, en calidad y cantidad ya que ayuda a nutrir los suelos pobres, además de controlar las plagas como chinchorros, mariposa blanca o cocinilla, hongos entre otros este caldo no los mata pero si los ahuyenta.
- PRECUACION.- colar el caldo de ceniza en una tela fina para no tapar la cañería de la bomba.
- Hay que tener cuidado de no fumigar las plantas que están floreciendo.
- USO.- En una bomba nueva de 20 litros de agua, poner 1 litro de caldo de ceniza.