Skip to main content

Pacto: Exploración de minería metálica

Parroquia: Pacto.
Cantón: Quito
Provincia: Pichincha.

OPA principal

La zona de Pacto es amplia, se extiende al noroccidente del cantón Quito. Desde la década de 1990, la población se ha organizado para defender sus derechos y proteger la naturaleza. Por lo que el presente caso abarca varias concesiones, y son recogidas los principales hechos que permitan comprender el planteamiento de realización de una Consulta Popular para declarar a la zona como “Libre de Minería”.

En la zona de Pacto, existen identificadas 12 concesiones mineras, principalmente para la explotación de minerales de cobre y oro; sin embargo, la lucha abarca un frente antiminero, que se extiende en 6 parroquias, en total existen 21 concesiones, 14 están sobreponiéndose a la Reserva de Biosfera Choco-Andino, en total se sobreponen 22.258 hectáreas; y 7 concesiones en trámite, y de aprobarse las concesiones, abarcaría un total de 10.015 hectáreas.1

OPAs secundarias, si las hay.

La empresa Melina Changó, que el Ministerio de Ambiente, con oficio No. MAE-SCA-2011-0377 disponía de la suspensión inmediata de actividades minería de la empresa, ha abandonado material dispuesto y colocado como forma de escombrera de “Vertido Libre”, poniendo en riesgo las quebradas del sector de Buenos Aires y Santa Teresa.2

Caracterización geográfica

La zona dónde se han concentrado las concesiones mineras están ubicadas en la parroquia de Pacto, sin embargo, las concesiones se extienden por una extensión del noroccidente de Quito, denominada como “La Mancomunidad del Chocó Andino” (MCA). La MCA fue creada en el año 2014, tiene como objetivo “Consolidar la región como un territorio productivo,

1 07I02_Información Proyecto Pacto-ENAMI EP_1207_2020

2 07PR03_Pobladores de la parroquia de Pacto denuncian a la empresa Melinachangó_2021

sustentable y biodiverso para quienes la habitan”, abarca 6 parroquias, y está dentro de la bio-región del Chocó Andino, en diciembre de 2015 tiene reconocimiento oficial, según consta en el Registro Oficial No. 659.3

Pacto consta de 27 comunidades que están asentadas dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, declarada así por la Unesco en 2018. La extensión de esa reserva alcanza las 286.805 hectáreas, lo que representa el 30.31% del territorio de Pichincha. Se encuentra entre dos hotspots o zonas de alta importancia para la conservación de la biodiversidad. Tiene hasta cuatro climas distintos pues va desde los 360 hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar. Sus habitantes lo consideran como el jardín botánico de Quito.4 Existen 2000 especies endémicas de flora, 325 especies de aves, 250 especies de mariposas y aproximadamente 45 especies de mamíferos, posee numerosas cascadas y ríos.5

También comprenden territorios ancestrales del pueblo Yumbo en los que existen petroglifos, tolas, culuncus (caminos ancestrales), etc., que están amenazados por la minería artesanal y a mediana escala influenciada por las actividades de la empresa minera.

  1. Caracterización poblacional

Pacto cuenta con cerca de 5 mil habitantes y junto con las 3 parroquias aledañas, Nanegal, Nanegalito  y  Gualea,  entre  las  tres  parroquias  suman  17  mil  habitantes.6  En  total, las actividades afectan a la vida de 64 comunidades que habitan en el área del Chocó Andino.
La población ha desarrollado altas expectativas de desarrollo turístico debido a que su ecosistema fue declarado en el año 2018 como la Séptima Reserva de Biósfera de Pichincha, debido a la biodiversidad endémica de la zona tanto en fauna silvestre (anfibios, aves, mamíferos como el oso andino) y flora (orquídeas, brómelas, etc.).

Población campesina dedicada en su mayoría a la agricultura y ganadería, especialmente al cultivo de la caña de azúcar, producción de panela y sus derivados. En Pacto existen tres Asociaciones de paneleros, cada una con al menos con 60 integrantes, desde las cuales existe un alto potencial de convocatoria y coordinación comunitarias.

AñoDescripción
1995-Ingresan personas a realizar túneles para la minería cerca de la cancha de la parroquia.
-La población de Pacto formó el “Comité de Defensa Civil” para hacer frente al ingreso de los mineros.
1996Diciembre: La Defensa Civil de Pacto denuncia ante la Dirección Nacional de Minería la presencia de mineros de forma ilegal en el territorio; las actividades fueron suspendidas en el mismo año.
1998Entre 1997 y 1998, los pobladores conocieron la existencia de violencia en el territorio, no quedaron registradas bajo denuncias.1998: la población de Pacto escucha rumores de que existen conversaciones entre los propietarios de los títulos de concesión con los directivos de Ministerios correspondientes en la época para la explotación minera.
1999El teniente político de Pacto solicita a la Subdirección de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito que inspeccione las minas presentes en la parroquia. Realizada la inspección, a través de un memorándum, la emisión de los criterios es que esta actividad era de alto impacto ambiental negativo, que estaban trabajando sin control de explotación, y que la zona es calificada como residencial agrícola 2, por tanto, no pueden ser realizadas actividades mineras; para fin de año, solicitaron la clausura de actividades mineras ante elMinisterio de Minas y Petróleos; el representante de la empresa apeló la decisión.
2000Octubre: La población de Pacto advierte que Existen impactos negativos evidenciados de forma directa en el paisaje; la población mencionó que la actividad minera usó explosivos.Noviembre: la administración municipal de La Delicia, prohíbe la continuidad de actividades mineras en la zona de acuerdo a lo establecido en el “Uso de compatibilidad de Suelo”; ante esto, el Comisario del Distrito Metropolitano de Quito realizó la clausura de la mina. A pesar de esta clausura, las actividades dentro de la mina continuaron.
2001Según cuadro concesiones del Ministerio de Minas y Petróleo, el número de concesiones para la minería fueron en aumento. La Comisaría Metropolitana realizó varias clausuras de minería por no cumplimiento de las regulaciones correspondientes en la época, pero la minería no paró, seguían en actividades mineras.
2002Marzo: la Comisaría Metropolitana realizó suspensiones definitivas de las actividades explotación y exploración de minas presentes en la parroquia; coloca multas a los propietarios de las concesiones.Diciembre: un grupo de voluntarios de Pacto hablan con presidente de la Junta Parroquial para que se envíen cartas al Ministerio o cualquier otra institución para que la minería quede suspendida. Fue realizada inspección en mayo de 2003 para la verificación de las denuncias.
2003Las denuncias van en aumento, la población inicia una serie de acciones para informarse, convocó a un taller de “Información sobre los impactos ambientales y derechos colectivos”, con soporte de Acción Ecológica.Mayo: las actividades mineras continuaban, por lo que un grupo de mujeres decide realizar tomas  fotográficas  de  las  áreas  mineras,  ingresaron  a las instalaciones y fotografiaron; posterior a estas acciones, los mineros acudieron dónde las mujeres que habían sacado  las fotografías. Las amenazan de muerte; las mujeres piden auxilio; a pesar de estas amenazas, las mujeres fueron acusadas de decir injurias, uno de los agresores planteó un juicio, y les ganó. Las mujeres dejaron sus hogares por tres meses. Existió la instalación del miedo, por lo que ocurrió una división interna de la comunidad.
2004Marzo: fue realizado un “Censo Minero-Ambiental de Pacto”, que concluyó que siete concesiones en aquel entonces tenían obras ineficientes y antitécnicas.Mayo: un comunicado desde Pacto, firmado por el presidente de la Junta Parroquial, denuncia ante el Director Nacional de Minería la situación de conflictividad por actividades mineras; ante la denuncia, el Ministerio de Minas y Petróleo informa que una comisión de inspección visitará Pacto.
Mayo: La concesionaria la Melina obstruye la inspección del Ministerio de Energía y Minas, ante esta situación, el Congreso Nacional suspendió labores mineras en el área. Las acciones alcanzadas fueron generadas por las propias acciones de los pobladores.
Julio: Elaboración de un informe que investigó el potencial minero de la zona, llamado “Mineralización Metálica en Pacto”.
Julio: El Fondo de Salvamento de Quito (FONSAL), concluye un estudio de dos años sobre la existencia de la nación Yumbo en la zona, por lo que se inicia un proceso de solicitud para declarar como “Área de Conservación Arqueológica y Ecológica del Distrito Metropolitano de Quito”
2005Julio: después de una visita a Pacto de la Comisión especializada del Congreso Nacional, esta comisión concluye que existen impactos sobre el medio ambiente, sus moradores y las principales actividades productivas.
2007A pesar de existir un Mandato Minero expedido por la Asamblea Constituyente de Montecristi, que recogía la declaración de esta zona de Pacto libre de minería, las actividades continúan.Según el Ministerio de Energía y Minas, existen alrededor de 41 concesiones que están entre otorgadas, en trámite o inscritas, se extienden por toda el área de Pacto y sus alrededores 7 Noviembre: las empresas mineras plantean un juicio contra 4 pobladores de Pacto, acusados de que llevaban gasolina para quemar las minas. Los 4 pobladores deben afrontar los gastos de su defensa de manera personal.
2008junio Con la firma de los alcaldes Benigno Villagómez, de San Miguel de los Bancos, Héctor Borja, de Pedro Vicente Maldonado y Narciza Párraga de Puerto Quito, el viernes 6 de junio del 2008 se declaró al Nor-occidente de la provincia de Pichincha, Ecuador, ZONA LIBRE DE MINERIA METALICA.8
2011julio mediante oficio No. MAE-SCA-2011-0377 dispone la suspensión inmediata de lasactividades extractivas existentes, y solicita el retiro del material no considerado que ha sido colocado en vertido libre próximo a las quebradas del sector de Buenos Aires y Santa Teresa.9
2015Las comunidades realizaron una Consulta Comunitaria de Buena Fe el 12 de abril.
2020-La comunidad se reúne con el fin de crear un Frente de Defensa Comunitario, ante laamenaza extractiva minera que atenta contra los derechos.
-Julio: la comunidad de Guayabillas retuvo una volqueta que transportaba material procedente de actividades mineras; los pobladores descargaron el material para custodiarlo.
– Diciembre: la población monta un control improvisado en la entrada a Pacto, evitando el paso
de mineros y de maquinaria de las empresas mineras.
– Diciembre, declaran en vigilia comunitaria con la finalidad de impedir el desarrollo de la
minería ilegal.
202113 de febrero: en la noche y madrugada, fueron encontrados 130 sacos de material aurífero en el sector de San Luis de Gualea. Según narraron, esto ocurrió en la concesión de La Conquista, una de las dos concesiones que tiene Melina Changó. Una persona fue detenida y entre las evidencias halladas constan un motor, esmeril y cables de tensión para extraer el material aurífero.1029 de marzo: Junta Parroquial de Pacto, Frente Antiminero de Pacto y organizaciones sociales del territorio entregan propuesta de Consulta Popular a Corte Constitucional del Ecuador para prohibición de la minería metálica en todas sus escalas en las Áreas de Conservación y Uso Sostenible y Sistema Metropolitano de Bosques del DM-Quito.11
2021Junio: Corte Constitucional niega solicitud de iniciativa ciudadana para realización de Consulta Popular con el fin de declarar a “Quito sin Minería”; la corte aduce que las preguntas no están bien planteadas, y que debe definir claramente el área de negativa de la minería. Movimientos, organizaciones y ciudadanos interponen documentos para que la Corte revea el caso. No hay resolución o pronunciamiento acerca de la posibilidad de reveer el caso.

Comparte en tus redes